USO OBLIGATORIO DE MASCARILLA. GRUPOS REDUCIDOS 15 PERSONAS.
Podemos definir a una plaza como un espacio amplio rodeado de edificios, en el interior de una población, al cual suelen afluir varias calles.
Por lo tanto estos las plazas esta unidos a dos conceptos; el espacio y la arquitectura que lo rodea. Pero no todas las plazas son iguales, existen pequeñas placitas en los barrios históricos que nos hablan de esos pequeños espacios de época medieval, o esos otras que son producto de los ensanches producidos sobre la trama urbana originaria a partir del siglo XVI, o aquellas ensanches realizados en el siglo XIX y que tiene relación con nuevos espacios de esparcimiento o los que se realizaran a mediados del siglo pasado por Dº Antonio Gallego y Burín
.
La plaza musulmana nos aparece, salvo en algunas excepciones, como un elemento que aprovecha los espacios en el exterior de las puertas para establecer ciertas funciones (mercado como la de Almanjura o la de Bibalbonut) o aquellas que nacen como consecuencia de la confluencia de varias calles (Albaicín y antiguo barrio del Rabadasif)
La Granada castellana nos introduce en un concepto que nada tiene que ver con la cierta anarquía de los entramados urbanos medievales. Son plaza que tienen un programa definido y unos uso claros dirigidos a la población que en ellos de reúne. Quizás los ejemplos más clores de estos nuevos espacios que nacen por el motivo antes señalado o por espacios que hay que hacer delante de las edificaciones institucionales (Paseo de la Puerta de Guadix y Plaza Nueva).
Con la llegado del siglo XIX, sobre todo como consecuencia de los derribos de conventos a mediados de este siglo, aparecen espacios que no tienen, en principio una idea preconcebida si no que son consecuencia de la desamortización. Un ejemplo de estos espacios será la plaza de la Trinidad y la zona que se conforma como nuevo espacio de mercados como los solares del antiguo convento de Agustinos Calzados.
Pero antes que estos espacios, y desde el siglo XVII de ira conformando un lugar muy importante, los actuales paseos del Salón y de la Bomba. El río Genil ha sido objeto de numerosas actuaciones tanto en su cauce como en sus orillas; ya en 1497, el Cabildo municipal procedió a su limpieza y prohibió el vertido de residuos y escombros. Al final de la Carrera del Genil, en la margen derecha del río, están los paseos de la Bomba y del Salón, que hasta el XIX formaban un sólo conjunto. Antes de 1612, se planta una alameda en la orilla izquierda, quedando reflejada en la Plataforma de Ambrosio de Vico; en 1751, se procede a la plantación de otra alameda en la margen derecha, siendo aumentada en 1792, siendo todo ello reflejado en el Plano de Dalmau de 1796.
Durante la dominación francesa (1810-1812) se regularizaron los paseos y se creó un jardín botánico que sería destruido por los españoles al marcharse el General Conde Horacio Sebastiani. Desde el año 1814 y hasta 1820 se procede a la recuperación y reestructuración de los paseos, incluyéndose su trazado en la nueva edición del Plano de Dalmau (1831). En el Plano Topográfico de la ciudad de Granada de José Contreras, de 1853, aparecen los jardincilllos regularizados, con un trazado geométrico en parterres rectangulares. En 1881 se propone encauzar el río y se amplían los jardines. En 1891, se restauran los jardines, trasladándose la fuente de la bomba a los jardincillos y se realizan otras dos fuentes: ” del laberinto” y “de la reina”.
Pero no por importantes debemos de olvidar una serie de espacios que, aprovechando los ensanches, se irán transformando: Plaza de Campo del Príncipe, Jardines del Triunfo o la Placeta de Rul y Godinez, la actual placeta de los Lobos.
Una propuesta que nos hará recorrer las plazas de Granada, conocer su origen y evolución para llegar a conocer más Granada.
Reservas en 657406720 / info@porticos.es
Precio 10 €
No Comments Yet